jueves, 16 de julio de 2015

LA FABULA

Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan enseñar verdades morales que se resume en la moraleja, al final del relato.



La mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un planteamiento breve que presenta el conflicto entre dos o tres personajes, comúnmente animales, aunque también aparecen plantas, hombres y dioses. El conflicto se desarrolla de forma muy breve y se resuelve de manera que pre­senta alguna enseñanza. Una vez terminada la fábula, estaenseñanza o moraleja suele recogerse de manera explícita mediante un texto breve que la resume a modo de conclusión.
Por lo tanto podemos afirmar que las fábulas tienen doble intención. Por una parte, nos entretienen y deleitan; por otra, pretenden dejarnos una lección, preferentemente moral, que contribuye a nuestro crecimiento espiritual.
Los personajes protagonistas tienen un valor simbólico, y el suceso que se narra se plantea como una anécdota sucedida en un tiempo y un lugar indeterminados. Los temas, por otra parte, son muy variados y tocan el amor, la avaricia, el miedo, el poder, la vanidad, la muerte, el deseo, la estupidez, la debilidad, la justicia y una larga lista de virtudes y de vicios que retratan la esencia del ser humano.
Características Esenciales de una Fábula
El género.- Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.
La brevedad.- Suelen ser historias breves, muy sintéticas que economizan la sintaxis.
La presencia de elementos esenciales de la narración.- Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas, como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Una estructura sencilla.- El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Esta estructura también se denomina: presentación, nudo y desenlace. No siempre aparece la moraleja, a veces no está. Lo habitual es que figure al final de la fábula pero en ocasiones estará al principio.
Los personajes.- Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.
Los temas.- Los vicios y defectos son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
La intención.- Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.
La moraleja.- La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

(FABULAS ANIMADAS)

TIPOS DE FABULA

Existe una multitud de fábulas y moralejas, pero dentro de ese gran un mundo, hay una serie de criterios que permite al lector no perderse en la repetición de los ejemplos, en la proximidad de los temas y en las diferencias que pequeños matices de cada una de ellas.
El criterio de clasificación, tiene como centro el estudio de los personajes, es decir, lo protagonista que intervienen en ellas. Cada personaje se define por tener la facultad de razonar, y por tratar temas relacionados con los seres humanos (a pesar de ser animales, plantas y minerales quienes interpretan).
Hay 5 centros de interés que son: los dioses, los hombres, los animales, los vegetales y las cosas inanimadas (principalmente suelen ser objetos). A continuación, desarrollaremos cada uno de ellos:


                                                    1.) SERIE DE FABULAS MITOLÓGICAS


Fábulas de divinidades.
Zeus y Apolo (Esopo)
Fábulas de dioses y seres humanos.
Zeus y los hombres (Esopo)
 Fábulas de dioses y animales.
Zeus y la serpiente (Esopo)

 Fábulas de dioses y el mundo vegetal.
Zeus y los robles (Esopo)
 Fábulas de dioses y el mundo inanimado (cosas y objetos).
Hermes y la tierra (Esopo)

EJEMPLO

ZEUS Y APOLO

Zeus y Apolo estaban compitiendo sobre el tiro al arco. Cuando era el turno del Dios Apolo, este tendió su arco y disparo la flecha; Zeus conociendo que Apolo tenía más habilidades en esta competición, extendió su pierna hasta donde había caído la flecha que apolo había lanzado, haciendo ver que el tiro de arco de Apolo no había llegado más allá donde se encontraba el.
MORALEJA: Cuando competimos con rivales mucho más poderosos, no sólo no los pasaremos, sino que además se burlarán de nosotros (PEKELANDIA)



      2) SERIE DE FABULAS HUMANAS 

 Fábulas de seres humanos y dioses.
Los hombres y Zeus (Esopo)
 Fábulas en que se relacionan los seres humanos:
Estas se relacionan entorno a 7 variables:
-   Relativas a la edad de los personajes.
-   Relativas a la condición física.

-   Relativas a la profesión u oficio que desempeñan        en el orden social.
-   Relativas a la personalidad.
-   Relativas a la familia:
Ø  Dentro de la vida conyugal.
Ø  Según las relaciones de padres e hijos.
Demetrio y Menandro (Samaniego)
 Fábulas entre seres humanos y animales.
El labrador y el lobo (Esopo)
 Fábulas entre seres humanos y el reino vegetal.
El jardinero y las hortalizas (Esopo)
 Fábulas y seres inertes (cosas y objetos).
El ladrón y la lámpara (Fedro)



EJEMPLO

EL LOBO Y EL LABRADOR

Llevó un labrador su yunta de bueyes al abrevadero.
Caminaba cerca un lobo hambriento en busca de comida.
El lobo encontró el arado y empezó a lamer los bordes del yugo, y enseguida y sin darse cuenta terminó por meter su cabeza adentro. Agitándose como mejor podía para soltarse, arrastraba el aradoa lo largo del surco.
Al regresar el labrador, y viéndolo así, le dijo:
- ¡Ah, lobo ladrón, qué felicidad si fuera cierto que renunciaste a tu oficio y te has unido a trabajar honradamente la tierra!

MORALEJA: Broma o ironía. A veces los malvados parecen actuar bien, pero su naturaleza siempre los delata. (CUENTOS DE DON COCO )



      3)SERIE DE FABULAS ANIMALES 

 Relación entre animales y dioses.
El leñador y el Mercurio (La Fontaine)
 Relación entre animales y hombres.
El león y el cazador (Fedro)
 Relación entre animales.
Los que más suelen aparecer son el asno, el águila, el león, el lobo, la zorra, la gallina la golondrina, la serpiente, la oveja, entro otros muchos.
El elefante, el toro, el asno y los demás animales (Samaniego)


 Relación entre animales y el reino vegetal.
La zorra y las uvas (Fedro)
 Relación entre animales y seres inertes (cosas y objetos)
La serpiente y la lima (Fedro)

EJEMPLO:

EL ELEFANTE, EL TORO, EL ASNO Y LOS DEMÁS ANIMALES

Los mansos y los fieros animales, 
A que se remediasen ciertos males 
Desde los bosques llegan,
Y en la rasa campaña se congregan. 
Desde la más pelada y alta roca 
Un Asno trompetero los convoca. 
El concurso ya junto,
Instruido también en el asunto 
(Pues a todos por Júpiter previno 
Con cédula ante diem el pollino), 
Imponiendo silencio el Elefante, 
Así dijo: «Señores, es constante 
En todo el vasto mundo
Que yo soy en lo fuerte sin segundo: 
Los árboles arranco con la mano, 
Venzo al león, y es llano
Que un golpe de mi cuerpo en la muralla 
Abre sin duda brecha. A la batalla
Llevo todo un castillo guarnecido; 
En la paz y en la guerra soy tenido
Por un bruto invencible,
No sólo por mi fuerza irresistible, 
Por mi gordo coleto y grave masa, 
Que hace temblar la tierra donde pasa.
Mas, señores, con todo lo que cuento, 
Sólo de vegetales me alimento,
Y como a nadie daño, soy querido, 
Mucho más respetado que temido. 
Aprended, pues, de mí, crueles fieras, 
Las que hacéis profesión de carniceras, 
Y no hagáis por comer atroces muertes, 
Puesto que no seréis, ni menos fuertes, 
Ni menos respetadas,
Sino muy estimadas
De grandes y pequeños animales, 
Viviendo, como yo, de vegetales.» 
«Gran pensamiento, dicen, gran discurso»; 
Y nadie se le opone del concurso.
Habló después un Toro de Jarama: 
Escarba el polvo, cabecea, brama. 
«Vengan, dice, los lobos y los osos, 
Si son tan poderosos,
Y en el circo verán con qué donaire 
Los haré que volteen por el aire. 
¡Qué! ¿son menos gallardos y valientes 
Mis cuernos que sus garras y sus dientes? 
Pues ¿por qué los villanos carniceros 
Han de comer mis vacas y terneros?
Y si no se contentan
Con las hojas y yerbas, que alimentan 
En los bosques y prados
A los más generosos y esforzados,
Que muerdan de mis cuernos al instante, 
O si no, de la trompa al Elefante.»
La asamblea aprobó cuanto decía 
El Toro con razón y valentía. 
Seguíase a los dos en el asiento, 
Por falta de buen orden, el Jumento, 
Y con rubor expuso sus razones.
«Los milanos, prorrumpe, y los halcones 
(No ofendo a los presentes, ni quisiera), 
Sin esperar tampoco a que me muera, 
Hallan para sus uñas y su pico
Estuche entre los lomos del borrico. 
Ellos querrán ahora, como bobos, 
Comer la yerba a los señores lobos. 
Nada menos: aprendan los malditos 
De las chochaperdices o chorlitos, 
Que, sin hacer a los jumentos guerra, 
Envainan sus picotes en la tierra;
Y viva todo el mundo santamente, 
Sin picar ni morder en lo viviente.» 
«Necedad, disparate, impertinencia», 
Gritaba aquí y allí la concurrencia. 
«Haya silencio, claman, haya modo.» 
Alborótase todo:
Crece la confusión, la grita crece; 
Por más que el Elefante se enfurece, 
Se deshizo en desorden la asamblea. 
Adiós, gran pensamiento; adiós, idea.

Señores animales, yo pregunto: 
¿Habló el Asno tan mal en el asunto?
¿Discurrieron tal vez con más acierto 
El Elefante y el Toro? No por cierto. 
Pues ¿por qué solamente al buen Pollino 
Le gritan disparate, desatino?
Porque nadie en razones se paraba, 
Sino en la calidad de quien hablaba.

Pues, amigo Elefante, no te asombres. 
Por la misma razón entre los hombres 
Se desprecia una idea ventajosa. 
¡Qué preocupación tan peligrosa!

(SAMANIEGO)



      4) SERIE DE FABULAS DE REINO VEGETAL (plantas en general):

 Relación entre vegetales y dioses.
Los árboles y los dioses (Fedro)

 Relación entre vegetales y seres humanos.
La pera verde y podrida (Concepción Arenal)
 Relación entre vegetales y animales.
La zorra y el espino (Esopo)
 Relación entre seres del reino vegetal.
El té y la saliva (Iriarte)
 Relación entre vegetales y seres inertes (cosas y objetos).
La caña y el olivo

EJEMPLO:

                    LA PERA VERDE Y PODRIDA
Iba un día con su abuelo 
paseando un colegial 
y debajo de un peral 
halló una pera en el suelo. 
Mírala, cógela, muerde; 
mas presto arroja el bocado, 
que muy podrida de un lado 
estaba y del otro verde. 
Abuelo, ¿cómo será 
decía el chico escupiendo, 
que esta pera que estoy viendo 
podrida, aunque verde, está? 
El anciano con dulzura 
dijo: vínole ese mal 
por caerse del peral 
sin que estuviera madura.

Lo propio sucede al necio 
que, estando en la adolescencia, 
desatiende la prudencia 
de sus padres con desprecio; 
al que en sí propio confía 
como en recurso fecundo 
e ignorando lo que es mundo 
engólfase en él sin gúia. 
Quien así intenta negar 
la veneración debida 
en el campo de la vida 
se pudre sin madurar.

(POETICOUS)



      5) SERIE DE FABULAS DE SERES INERTES  (cosas y objetos):

 Relación entre las cosas y los dioses.
La carreta de Hermes y los árabes (Esopo)


 Relación entre las cosas y los seres humanos.
El médico, el enfermo y la enfermedad (Iriarte)
 Relación entre las cosas y los animales.
El ciervo en la fuente (Samaniego)
 Relación entre las cosas y los vegetales.
El manzano silvestre (G.H Lessing)
 Relación entre cosas, seres inertes.
El clavo y la pared (Esopo)
  
EJEMPLO:

LA PARED Y EL CLAVO

¡Tap! ¡tap! ¡tap!…
Un albañil golpeaba los clavos para introducirlos en el muro y asegurar con ellos unas maderas.
En esta labor, el martillo se alegraba de lo mejor, porque sin su concurso los clavos no se introducirían en la pared.
Un día, que el albañil golpeaba un clavo, la pared le dijo a éste:
—Basta, ¡abusivo! ¿Puedes decirme por qué me agujereas sin piedad? Recuerda que jamás te causé daño alguno.
El clavo, sorprendido por esta reacción no esperada, se explicó:
—Observa que no soy yo quien te lastima, sino el martillo que golpea, sin descanso, mis espaldas y yo no me quejo de sus golpes.
MORALEJA
A mal tiempo, buena  cara.
(FABULAS ANIMADAS )














No hay comentarios.:

Publicar un comentario