jueves, 16 de julio de 2015

CUENTO POPULAR



El cuento tradicional es una creación literaria, relativamente breve, de carácter narrativo, y autor anónimo refiere acontecimientos ficticios. Cada vez que se relata un cuento, en forma oral o escrita, se produce una versión, diferente a la anterior. La finalidad del cuento consiste en proporcionar diversión y placer; además, tiene una función didáctica; su origen es desconocido porque se remonta hasta las primeras manifestaciones culturales de los hombres; por ser un relato de transmisión oral, que pasa de generación en generación, su procedencia se pierde en el tiempo.

Una de las características de los cuentos tradicionales es su finalidad didáctica y moralizante, es decir, son relatos pensados para educar a los nobles y al pueblo en general; por ello, los cuentos que llegaron a Europa durante la Edad Media (siglos VII al xv) provenientes de oriente (Mesopotamia, Egipto, India, etc.) y de occidente (antigüedad grecolatina) fueron, en muchos casos, reescritos y transformados para adecuarlos a la sociedad en la que se insertaban. De esta manera, la enseñanza que originalmente era útil en la cultura en la que los relatos se creaban, también resultaba eficiente en el nuevo contexto
ORÍGENES
Cuándo y dónde se originó el cuento tradicional resulta, en la actualidad, un dato tan desconocido como el mismo objeto de estudio. Para tratar de responder estos interrogantes que enmarcan los orígenes del cuento tradicional, se han dado varias hipótesis; sin embargo, el lugar y el momento de creación de la mayoría de ellos siguen siendo sólo conjeturas.
Entre las teorías acerca de la procedencia del cuento tradicional se destacan tres:
1. La teoría “monogenista” (del griego mono: uno, y gen: especie), propuesta por el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm (1786-1859), postula que los relatos son herencia de un pasado común indoeuropeo y que provienen de mitos. Otros estudiosos también piensan que los cuentos europeos son originarios de la India;
2. La teoría “poligenista” (del griego poli: muchos) plantea que los cuentos se originaron en una época primitiva, salvaje, en varias regiones ya que distintos pueblos, en estado cultural semejante, crearon similares narraciones.
3. Una tercera teoría corresponde a Vladimir Propp (1895-1970); quien ubica las fuentes del relato maravilloso en la realidad histórica; para este investigador ruso, una determinada política económica condiciona los modelos culturales de una sociedad capaz de crear ciertos tipos de cuentos y no otros; por eso, en ellos pueden verse, precisamente, huellas de formas de la vida social y cultural. En este caso, los cuentos surgirían cuando los ritos (reglas de una ceremonia religiosa) y las costumbres de las sociedades se vuelven superfluas y dejan de tener su sentido original.
En definitiva, llegar a la forma original de las numerosas variantes de los cuentos resulta un hecho imposible pues, en la tradición oral, las derivaciones del texto primitivo no son fieles copias, sino refundiciones. Por otra parte, el carácter del cuento no se agota con las representaciones ficcionales basadas en lo real, sino que también recrea imágenes y situaciones que no se remontan a ninguna realidad inmediata (por ejemplo: la aparición de un caballo alado); en otras palabras, estos relatos también son producto de una mentalidad primitiva, que no conoce las abstracciones y confunde la fantasía con la realidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CUENTOS POPULARES

Las características comunes que se pueden observar en los cuentos populares son las siguientes:
·       Se transmiten de forma oral.

·       Son de carácter universal, se encuentran desde la antigüedad por todo el mundo.
·   Son muy similares en todas partes, en lo que respecta a los aspectos estructurales de importancia.
·       Se narra una sucesión de episodios, cuyo orden no puede cambiarse.
·       Los episodios están subordinados al personaje.
·       Se suele situar la acción en un espacio y tiempo lejanos.
·       Existe en ellos un carácter impersonal, realizado en una forma sencilla de expresión.
·   Todo está envuelto por una visión maravillosa, donde la realidad se somete a una moral popular.
En definitiva, el cuento popular  puede definirse como: “un tipo de narración en prosa sobre sucesos ficticios de transmisión oral”. En la actualidad, la narración de cuentos a un público infantil o adulto, congregado exclusivamente para oírlo, ha comenzado a caer en desuso; en algunos países, está dejando paso incluso a la narración leída; esto puede ser debido a que jamás los folkloristas se preocuparon tanto de la finalidad del cuento como de su texto, y se dedicaron más a recoger y publicar cuentos que a interesarse por la función social que los impulsaba.

El cuento popular tiene las siguientes partes:

Inicio: Se presenta al personaje, el lugar y el tiempo en que ocurren los hechos.

Nudo: Se presentan las situaciones por las cuales el personaje atraviesa.

Desenlace: Es el hecho final que cierra la historia
Ejemplo de algunos cuentos populares:
(La ratita presumida, los tres cerditos, cenicienta, pinocho, blanca nieves y los siete enanitos)

CONCLUSIÓN
En el contexto general de la educación en valores, y en particular, en la etapa de educación infantil, el cuento adquiere un papel fundamental como instrumento educativo. Este medio junto con el juego motor son herramientas de aprendizaje naturales, motivadoras y significativas, constituyendo a su vez un vehículo para el aprendizaje integral del niño/a.

Al lado del aspecto lúdico, convive desde siempre uno didáctico, que hace referencia al uso de los cuentos populares en el aula. Podemos acercarnos más al medio familiar del niño, evitando así muchos inconvenientes y dificultades en nuestra labor educativa.
Debemos intentar recuperar de los patios de recreo la actividad lúdica de la tradición oral, (hoy tan escasa), para llevarla más tarde al aula y revitalizarla en la medida en que podamos. De esta manera, volverá luego, con nuevas energías, a su reducido hábitat porque, aunque no se lograra extender sus contados días de vida más allá de unas horas, al menos estaremos formando, con seguridad, nuevos y mejores lectores.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario